Leyes de Mendel

Los principios establecidos por Gregor Mendel a raíz de sus estudios llevados a cabo con los chícharos (perteneciente a la familia Fabaceae), predicen cuáles van a ser los caracteres de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, ya que  pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, para luego manifestarse en generaciones posteriores. 

1. Primera Ley de Mendel
Ley de la uniformidad

Si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí en fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los progenitores. 

Experimento:

Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas. Es decir, el carácter dominante es el color amarillo en las semillas (figura 1).
El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta el dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto (Valega, 2014).




Figura 1. Relación de los caracteres dominante o recesivo (alelos A o a) en términos de color de la semilla. Imágen tomada de Google images. 


2. Segunda Ley de Mendel
Ley de la segregación

Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación y reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres (1:3)  respecto a los caracteres dominantes (fig. 2). Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos (Valega, 2014).
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en proporción 3:1, así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos (Valega, 2014). 

Figura 2. Relación de proporción entre la expresión del carácter en la segunda generación (F2). 

3. Tercera Ley de Mendel
Ley de la independencia de caracteres

Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter (Valega, 2014). Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambas para los dos caracteres). Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb). Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas. Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley. Interpretación del experimento. Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados (Valega, 2014).


Resultado de imagen para tercera ley de mendel
Figura 3. Relación de la herencia de caracteres independientes entre sí. 


Comentarios